Proyectos de Investigación

Programación Dinámica Entera en Investigación de Operaciones.

Proyecto Semilla, de la Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes, 2007-2008. Proyecto para profesores de planta: René Meziat. Se dedica al análisis de programas dinámicos enteros dirigidos a resolver problemas industriales en investigación de operaciones.

Métodos de diferencias finitas para EDP’s.

Proyecto Semilla, de la Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes, 2007. Proyecto para estudiantes de postgrado: Andrés Felipe Mejía. Se dedica a proponer esquemas alternativos para resolver modelos variacionales en EDP’s utilizando diferencias finitas.

Optimización de alto rendimiento para problemas de control.

. Desarrollado entre junio del 2003 y junio del 2004. Proyecto Semilla de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes para profesores de planta: René Meziat. En esta investigación se desarrollaron métodos numéricos para problemas de control óptimo no lineal basados en técnicas de optimización convexa.

Problemas variacionales no convexos con restricciones en la derivada.

Desarrollado entre agosto del 2003 y enero del 2004. Proyecto Semilla de la Facultad de Ciencias para estudiantes de postgrado: Camilo Rivera. En esta investigación se hizo el análisis matemático de problemas variacionales no lineales con restricciones en las derivadas de las funciones admisibles.

Laboratorio de Análisis Numérico y Optimización.

. Desarrollado entre junio del 2003 y junio del 2004. Proyecto Semilla de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes para profesores de planta: René Meziat. En esta investigación se desarrollaron métodos numéricos para problemas de control óptimo no lineal basados en técnicas de optimización convexa.

Proyecto Aula Cimne-Uniandes. Permanentemente en curso.

En marcha desde enero del 2003.

Apoyado por el Centro Internacional de Métodos Numéricos en la Ingeneiría -CIMNE- de Barcelona, España.

Este proyecto consiste en la conformación y mantenimiento de un laboratorio de análisis numérico, dotado con las herramientas computacionales y didácticas necesarias para el aprendizaje de los métodos de simulación numérica más usados en ciencias e ingeniería. Su objetivo específico es la enseñanza a través de prácticas dirigidas y la formación de profesionales especializados en métodos de simulación numérica.

Programa de Jóvenes Investigadores. Culminado

Realizado entre diciembre del 2004 y diciembre del 2005.

Apoyado por Colciencias.

Programa para apoyar a jóvenes profesionales con talento en materia de investigación científica y tecnológica. Esta convocatoria favoreció al Ingeniero Diego Patiño, investigador del grupo, quien desarrolló modelos de optimización convexa para control y robótica.

Optimización Global de Problemas Variacionales. Culminado

Realizado entre enero del 2004 y junio del 2005.

Proyecto de Investigación Número 1204-05-13627 del Plan Nacional de Ciencias Básicas de COLCIENCIAS.

Proyecto en teoría de la optimización que busca establecer esquemas de relajación, en la forma de programas matemáticos convexos, para resolver problemas no lineales de cálculo de variaciones que surgen en la teoría de la elasticidad.

Cálculo de Microestructuras Mediante Relajación de Problemas Variacionales No Convexos. Culminado

Desarrollado entre agosto del 2003 y mayo del 2004.

Proyecto de Investigación Número 1596 de la Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología del Banco de la República de Colombia.

Proyecto en matemáticas aplicadas donde se desarrollaron técnicas numéricas para obtener la solución explícita de problemas variacionales no convexos, los cuales representan el balance de energía interna en sólidos cristalinos y permiten reproducir la distribución de las diferentes configuraciones cristalinas a lo largo del material.

Análisis de problemas variacionales en mecánica cuántica mediante técnicas de optimización no lineal. Culminado.

Desarrollado entre noviembre del 2004 y noviembre del 2005.

Proyecto de Investigación Número 1810 de la Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología-Banco de la República.

En esta investigación se consiguieron técnicas numéricas apropiadas, basadas en optimización convexa, para resolver problemas de electrodinámica relativista. Específicamente, se desarrollaron métodos para calcular la dinámica de particulas cargadas, cuando se considera su interacción electromagnética a través del lagrangiano de Darwin.