FACULTAD DE ADMINISTRACION

PROGRAMA DEL CURSO DE MODELOS Y OPTIMIZACION (ADMI2402)

VACACIONES 2008

PROFESOR: René Meziat (rmeziat@uniandes.edu.co)

HORARIO 4:00 pm 5:50 pm: lunes, miércoles y viernes(AU 401 /ML107)

MONITOR: Camilo Soler (c-soler@uniandes.edu.co)

A. OBJETIVOS

  1. Presentar la introducción a cuatro técnicas de Investigación Operacional: Programación Lineal y No Lineal, Transporte y Simulación.

  2. Habilitar a los participantes para establecer si un problema en alguna de las áreas antes descritas es susceptible a ser resuelto con las técnicas de I.O., seleccionar ésta y prever las dificultades para ponerla en marcha.

  3. Hacer uso de la hoja de cálculo o de programas especializados/macros para resolver problemas en este campo como SOLVER, WINQSB y CRYSTAL BALL.

B. COMPETENCIAS

De la lista de competencias, el curso se presta para avanzar en las siguientes:

  1. Análisis y síntesis. Se consigue a través de la solución de ejercicios no estructurados como tareas y talleres.

  2. Autoaprendizaje. En cada parcial hay un procedimiento que debe aprender por su cuenta el/la estudiante y que se calificará dentro de su parcial. Adicionalmente, hay lecturas de las que se debe elaborar un resumen, el cual es calificado.

  3. Toma de decisiones: En muchos de los problemas se pedirá seleccionar una opción entre varias posibles.


C. PROGRAMA DETALLADO


El programa del curso, semana por semana, con sus contenidos y lecturas aparece en la siguiente página.


Cuando bajo la columna con rótulo C (computadores) aparece una x se debe entender que durante esa semana habrá una sesión en la sala de computadores.


Las tareas, los quices y los talleres serán asignados en la medida en que avanza el curso y tendrán una periodicidad semanal: una semana tarea o quiz, la siguiente semana taller.


Los ítems referenciados como Material de Clase y el Material fuera de clase (Autoaprendizaje) corresponden a las lecturas que deben preparar para cada semana. En el programa se encuentran las páginas, seguidas por la identificación de un libro entre paréntesis: *( )*. Esta identificación corresponde al número asignado al libro en el numeral ‘Textos Principales’. En cada uno de los parciales se incluirá una o varias preguntas acerca del tema de autoaprendizaje con un valor del 3% de la calificación final


D. TEXTOS PRINCIPALES


*(1)* “Investigación Operacional”.Introducción teórica y aplicaciones en administración. Vicente Pinilla. Ediciones UniAndes.


*(2)* “Notas complementarias al libro de Investigación Operacional”. Vicente Pinilla.(Número 3 de la colección Apuntes de Clase).



E. OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

"Formulación y Resolución de Modelos de Programación Matemática en Ingeniería y Ciencia",  Universidad de Castilla La Mancha.

Se sugiere consultarlas por contener una mayor cantidad de ejemplos resueltos.


MATERIAL INTRODUCTORIO

Todos los parciales:

Los siguientes libros contienen material introductorio de los diferentes temas.

Investigación de Operaciones”. F. Hillier, J. Lieberman. Octava edición. Editorial Mc Graw Hill, 2001. (En la biblioteca de la Facultad hay tres copias de este libro)

Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativas.” G D Eppen, F.J. Gould, C.P. Schmidt, Jefrey Moore y Larry Weatherford. Quinta edición. Editorial Prentice Hall.

“Operation Research. An introduction”. H Taha. Octava edición. 2007


MATERIAL AVANZADO

Los siguientes libros contienen material avanzado de los diferentes temas:

Para el primer parcial:

“Linear programming”.Editorial Addison Wesley Publishing Company 1962.

Para el segundoparcial:

Evans J.R. y Olson D.L. “Simulation and risk analysis” Editorial Prentice Hall. 2002. Segunda edición.

“Applied simulation modeling” Seila, Ceric, Tadikamalla. Editorial Thompson, 2003.

“Simulación Introducción teórica y aplicaciones en administración”. Vicente Pinilla. Ediciones Uniandes.

Para el tercer parcial:

Optimization in Operation Research” .Ronald L. Rardin. Editorial Prentice Hall. 1998.

“Elements of queuing theory”.Thomas L. Saaty.Editorial McGraw Hill 1967.


En internet en la dirección http://ocw.mit.edubajo la sección SLOAN SCHOOL OF MANAGEMENT se encuentra el curso Introduction to Optimización.


F. PARTES DE LA CALIFICACION FINAL


Tres parciales (20% cada uno)…………. 60%

Tareas y Quices..............................……... 8%

Trabajo Especial………………………… 4%

Talleres.……….………………………… 8%

Examen Final…………………………… 20%

G. TRABAJO ESPECIAL


Hay dos opciones para este trabajo especial, a saber:

  1. Formular y resolver un problema cuya descripción será entregada (a quienes lo soliciten) en la semana 10. Quien reciba esta descripción no puede cambiar el tema de su trabajo final.

  2. Leer, resumir y comentar por escrito, un artículo en áreas de Investigación Operativa que formen parte de este curso. El artículo debe provenir de una revista especializada. Su tema debe ser aprobado por la profesora del curso. El tema de este trabajo debe ser aprobado por tarde el día viernes de la semana 14 de clase.


La fecha de entrega de estos trabajos será el día del examen final, salvo que el mismo se realice en la primera semana asignada a estas pruebas, en cuyo caso se aplaza una semana.

H. TAREAS, QUICES Y TALLERES

Cada semana (alternadamente) habrá una de dos actividades:

1. Tarea o quiz.

Se asignará una tarea o un quiz; en ambos casos se anunciará la semana anterior.


Si en una semana hubiera quiz, éste se presentará en Sicua y estará habilitado durante 24 horas para presentarlo en horas diferentes a las de la clase.

2. Taller


El taller se asignará la semana anterior a su entrega y corresponde a seis ejercicios (básicamente de formulación) que los estudiantes deberán resolver en grupos de dos personas.



I. REGLA ESPECIAL


Si en tareas o exámenes se responde incorrectamente una pregunta o procedimiento no exigidos, se rebajará la calificación de esa parte.



J. CONVERSION DE CALIFICACIONES FINALES A NOTAS A REGISTRO


La conversión de las calificaciones finales a la nota que se presenta a la oficina de registro se basa en buscar para cada calificación final el múltiplo de 0.5 más cercano y pasar a registro esta nota o una superior, de manera que quien obtenga 3.26 como nota final será calificado en definitiva por lo menos con 3.5. No se aplica esta regla para aprobar el curso, porque en este caso la calificación mínima exigida será 2.8.


El anterior método de calificaciones no se aplicará si el estudiante tiene una cantidad de fallas superior al 20% de las clases. De darse tal inasistencia, la calificación sería reprobatoria.


K. CONSULTAS.


Las consultas serán en el Laboratorio de Matematicas  (Edificio ñk) en los siguientes horarios:


  • Viernes de 2pm a 4pm


Adicionalmente se pueden enviar correos a la dirección stc@adm.uniandes.edu.co.


L. INFORMACION ADICIONAL DEL CURSO


Se sugiere revisar constantemente el sitio web del curso.